¿Por qué meditar?

Foto: Cheska Patow
“No nos sentamos a meditar para convertirnos en buenos meditadores, sino para estar más despiertos en nuestra vida cotidiana.”
Pema Chödron

La semana venía de su vorágine habitual. Clientes y equipos esperando miles de cosas de mí, mis superiores demandando cosas, transportarse en una ciudad caótica con miles de actores viales, llegar a casa y tener que estudiar. Por otro lado, me tomaba unos minutos para mirar las redes sociales, el panorama era peor: Ucrania-Rusia, elecciones en Colombia, polarización, el peor lugar para escampar tal vez fue ese, las redes sociales.

Era un jueves a las 10:00 am y como mencioné, todo el mundo pidiendo cosas, lo cual aumentaba la ansiedad y el estrés. En ese momento, recordé que encontrar la calma es algo que solo depende de nosotros. Ahí volví a las bases y recordé la importancia de meditar. No me importó mucho lo que pedía mi entorno, me “revele” y tome media hora para hacer una meditación (colocando en mi agenda “ocupado”).

Después de esa media hora, mi semana dio un vuelvo de 180 grados. Paz, armonía, tranquilidad y gozo permearon todo mi ser. Las cosas que pasaban alrededor mío seguían igual – ellas no tienen por qué cambiar” pero el cambio estuvo en los lentes como observaba esa realidad. Esa realidad impermanente, liquida y condicionada ya no tenía peso en mi actitud.

¿Por qué meditar?

La meditación es una actividad milenaria que puede encontrar en uno de sus grandes precursores  al budismo hace 2.500 años. Una de las enseñanzas más famosas del Buda en sus denominados sutras fue el Satipatthana Sutta, el cual contiene los fundamentos de lo actualmente conocido como mindfllness. Este Sutra menciona los cuatro fundamentos que nos permiten liberarnos del sufrimiento y alcanzar la iluminación: contemplación del cuerpo, contemplación de las sensaciones, contemplación de la consciencia y contemplación de los objetos mentales. De manera sucinta y una mirada espiritual, podríamos mencionar que mediante la meditación podemos comprender las como son y no vivir bajo las ilusiones del mundo condicionado.

También, desde al ámbito científico-médico se ha comprobado la eficacia de la meditación en el tratamiento de enfermedades de la mente, adicciones y el cuerpo. En este (enlace) puedes encontrar una pequeña muestra de 12 beneficios de la meditación que han sido verificados científicamente relacionados a reducir el estrés, controlar la ansiedad, mitigar la pérdida de memoria, aumentar la concentración, mejorar el sueño, controlar dolores crónicos, mejora el rendimiento físico, entre otros.

Desde el ámbito de nuestra actitud con los seres, la meditación nos permite desarrollar amor y compasión. Cuando meditamos logramos comprender que somos uno solo con los demás seres y que sin la inter-dependencia con el universo no podríamos desarrollar nuestra vida. De esta forma, nuestra consciencia no permite que violentemos bajo pensamiento, habla y acción a otra persona. Mejor que esto, no nos permite hacer esto con nosotros mismos porque logramos ver con claridad nuestra imperfección perfecta.

Por último, con la meditación viene una comprensión “el observador no es lo observado”. Este concepto lo escuche del profesor Fernando, en un retiro de yoga cuando explicaba uno de los fundamentos de esta ciencia milenaria. Yoga es meditación, es detener los cambios constantes de la mente. Como se menciona en el Patanjali  mediante el yoga“el observador se da cuenta de estado fundamental, de lo contrario quedará atrapado en las fluctuaciones de la mente”. Es decir, la meditación nos permite observar al ego, los hechos, los pensamientos y las emociones para darnos cuenta que no somos eso.

¿Quieres meditar? En el mundo de la hiper-información puedes encontrar fácilmente caminos para practicar esto, si tienes alguna pregunta o requieres algún consejo, por supuesto que acá estoy.

Namasté

Un comentario en “¿Por qué meditar?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: